Norberto Casillas Santana
Profesor titular A
Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad
de Guadalajara (1982)
Maestría en Ciencias en Ingeniería Química,
Universidad de Guadalajara (1987)
Doctorado en Ingeniería Química, Universidad de
Minnesota, EUA (1993)
e-mail: ncasa@hotmail.com
Las áreas generales de investigación
en mi grupo son electro-química, corrosión, y eliminación
de productos tóxicos en efluentes. En el área de
electroquímica nos enfocamos al estudio de reacciones de
transferencia de electrones que ocurren a través de interfases
metal/solución y semiconductor/solución. Nuestros
sistemas de estudio son reacciones de oxidación y reducción
simples en superficies metálicas, así como sistemas
más complejos que involucran superficies semiconductoras
y polímeros. Nuestro objetivo en esta área es lograr
un mejor entendimiento a nivel atómico de los mecanismos
por medio de los cuales se lleva a cabo la transferencia de electrones
en interfases. Nos enfocamos al estudio de las propiedades superficiales
de electrodos y a la estructura de la doble capa, las cuales tienen
influencia en la velocidad de reacción. Algunas de las
técnicas experimentales que utilizamos son métodos
electroquímicos convencionales y microscopias de barrido,
por ejemplo, voltamperometría cíclica, electrodo
de disco y anillo rotatorio, fotoelectroquímica, microscopia
de barrido de efecto túnel (STM), espectroscopia de efecto
túnel (TS) y microscopia electroquímica de barrido
(SECM). Los resultados en esta área de investigación
tienen relevancia científica y tecnológica en campos
tales como síntesis electroquímica y microelectrónica.
Mi segunda área de investigación está dedicada
al estudio de la corrosión por picado en metales. La resistencia
de un metal a la corrosión depende directamente de las
propiedades del óxido que normalmente cubre su superficie.
La corrosión por picado ocurre preferencialmente en sitios
débiles de la película de óxido protector.
Para poder lograr un entendimiento de los mecanismos de corrosión
por picado, es necesario caracterizar las propiedades de las áreas
débiles antes de que la corrosión tenga lugar. Nuestros
objetivos en esta área son el desarrollo de técnicas
analíticas que nos permitan identificar áreas débiles
en la película de óxido protector, y el estudio
de los mecanismos por medio de los cuales ocurre la corrosión
por picado. Los resultados de esta investigación tienen
aplicación directa en el mejoramiento de las propiedades
de metales utilizados en la industria metal mecánica y
de construcción.
La última área de investigación en mi grupo
está relacionada con la aplicación de métodos
electroquímicos y fotoquímicos para reconvertir
y/o remover completamente materiales tóxicos en efluentes
industriales. Aprovechamos la actividad fotocatalítica
de metales cubiertos de óxido para convertir materiales
tóxicos presentes en aguas de desecho, en subproductos
no tóxicos, por ejemplo, la conversión de cianuros
en electrodos de TiO2/Ti.
Publicaciones recientes:
· "A novel approach to combine scanning electrochemical
microscopy and photoelectrochemical microscopy", Casillas,
N.; Patrick, J.; Smyrl, H.W., J. Electrochem. Soc. 142:L16 (1995).
· "Pitting corrosion of titanium", Casillas,
N.; Charlebois, S.; Smyrl, H.W.; White, H.S., J. Electrochem.
Soc. 141:636 (1994).
· "Scanning electrochemical microscopy of precursor
sites for pitting corrosion on titanium.", Casillas, N.;
Charlebois, S.; Smyrl, H.W.; White, H.S., J. Electrochem. Soc.
140:L142 (1993).
· "Correlation of electron-transfer rates with the
surface density of states of native and anodically grown oxide
films on titanium.", Casillas, N.; Snyder, R.S.; Smyrl, H.W.;
White, H.S., J. Phys. Chem. 95:7002 (1991).
· "Fabrication of nanomeric platinum disks on titanium",
Casillas, N.; Snyder, R.S.; White, H.S., J. Electrochem. Soc.
138:641 (1991).