María Elena Hernández Hernández
Profesor titular A

Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Guadalajara (1987)
Doctorado en Ingeniería Química, Universidad de Minnesota, EUA (1994)

e-mail:  mhernand@quantum.ucting.udg.mx

Mis intereses en investigación son reciclado de plásticos y diseño de mezclas poliméricas. En estas áreas se conjugan varias disciplinas, tales como fenómenos de transporte, y química y ciencia de materiales, lo cual ofrece un continuo reto al investigador.
El reciclado de plásticos consiste en la reutilización de productos terminados, con el fin de reducir la cantidad de materiales de desecho, ahorrar energía y preservar recursos naturales. Mi interés en esta área es la instrumentación de sistemas de reprocesamiento de materiales termofijos y termoplásticos. Para llevar a cabo esta investigación se combina trabajo experimental en máquinas extrusoras, prensas de termoformado, máquinas de moldeo por inyección y mezcladoras. Un aspecto importante es la caracterización de los materiales durante el procesamiento y del producto terminado. Entre las técnicas que utilizamos se encuentran: calorimetría, reología, evaluación de propiedades mecánicas, métodos espectrométricos y cromatografía.
Mi segunda área de investigación es el diseño de mezclas poliméricas. Tradicionalmente, las mezclas poliméricas surgen de la necesidad de alterar las propiedades de materiales plásticos para satisfacer las demandas de cierta aplicación. Puesto que la mayoría de estas mezclas son inmiscibles, existe la tendencia a una separación de fases, con la subsecuente reducción en las propiedades de la mezcla. Una forma de lograr una mayor compatibilidad entre los polímeros que componen la mezcla es el uso de un copolímero de bloque que estabilice la interfase entre ellos. Este copolímero puede añadirse como parte de la formulación, o bien, puede formarse in situ mediante la presencia de grupos reactivos en los polímeros originales. Este último método se conoce como mezclado reactivo. Mi interés en esta área es estudiar el desarrollo de la morfología durante el mezclado y sus efectos en las propiedades de la mezcla final. Para llevar acabo este objetivo utilizamos las técnicas que fueron mencionadas anteriormente para el área de reciclado, además de otras para el estudio de superficies, tales como microscopia electrónica de barrido y de transmisión.

Publicaciones recientes:

"Incidence of Crosslinking Comonomer Composition in the Mechanical Properties of Reinforced Unsaturated Polyester Resin", Jasso, C.F.; Arreola, F., Valenzuela, A.B.; Nahuatlato, U.; Neri, I.; Sanjuan, R.J.; Hernández, M.E.; Soc. Plast. Eng. Tech. Papers 58:2158 (2000)

"Mechanical Performance of a Reinforced Unsaturated Polyester Resin Crosslinked with Divinyl Benzene/1,6 Hexanediol Diacrylate", Jasso, C.F.; Rosas, E., González, L. J.; Sanjuan, R.J.; Hernández, M.E.; Soc. Plast. Eng. Tech. Papers 58:3845 (2000)

· "Recycling thermoset polyurethane", Hernández, M.E.; Macosko, C.W., AIChE Summer National Meeting, Minneapolis, Minn. (agosto 1992).


· "Estimación de las constantes de transferencia y mode-lamiento de la reacción de polimerización de acrilamida en solución acuosa", Jasso, C.F.; Mendizábal, E.; Hernández, M.E., Rev. Plast. Mod. 426:823 (1991).

Regresar al menú de Docentes